Bioconstrucción: aprende a utilizar la cal en tu casa
La cal es uno de los materiales más reivindicados desde la bioconstrucción, por sus grandes ventajas frente al cemento Pórtland.
La cal es un material usado desde la antiguedad
Hasta la revolución industrial y el descubrimiento del cemento en 1824 en Pórtland (Inglaterra) la cal ha sido el principal ligante de la construcción en morteros, revestimientos y pinturas en la historia de la humanidad.
La cal ya era conocida en el sexto milenio a.C. como material de construcción para morteros y revestimientos. Gracias a investigaciones arqueológicas se ha comprobado que se usaba en el Antiguo Egipto, el Imperio asirio, Grecia clásica, en el Imperio romano; también, fuera del Mediterráneo, fue usada por los mayas, los incas y los aztecas en América y desde las primeras dinastías chinas y también las primeras dinastías indias.
Tipos de cal
Es muy importante distinguir la cal aérea de la cal hidráulica, ya que esta última contiene muchos silicatos y tiene un comportamiento diferente, sobre todo como material de construcción.
La cal aérea
Tiene propiedades muy adecuadas ya que sus morteros tienen la particularidad de ser permeables al vapor de agua (aunque no a la lluvia) que dejan transpirar las paredes, lo que confiere a los paramentos cualidades higroscópicas para regular la humedad de los ambientes.
Al cabo de cientos de años, la cal apagada, después de carbonatarse completamente, retorna a su estado original en la cantera, que es el de roca caliza.
La cal recién apagada no se adhiere químicamente a las superficies, sino mecánicamente. Esto hace necesario picar las superficies lisas para una correcta adherencia de las capas de enfoscados y revocos.
¿Dónde podemos utilizar la cal en nuestra casa?
Morteros para cimentaciones y construcción en muros de piedra y de fábrica
La cal es un material natural, que tiene la particularidad de ser permeables al vapor de agua permitiendo al muro respirar, favoreciendo las ventilación interior, y tolerando las transferencias de humedades y sales minerales.
Una vez que la cal se utiliza, empieza a cristalizar y a carbonatarse, desde la superficie hacia dentro, conservando un núcleo húmedo que es el que le confiere sus propiedades y elasticidad, gracias a la cual tiene un comportamiento mecánico mejor que un cemento portland, tanto para revocos exteriores como interiores, así como para morteros y otros usos, aportando mayor trabajabilidad y flexibilidad debido a una mayor finura frente a un mortero de cemento.
Construcción de piscinas naturales y estanques, almacenaje de aguas pluviales, etc
Para ello hay que usar cal hidráulica natural (NHL 5), ya que es más impermeable, más resistente a la compresión, más resistente a sales minerales y capaz de endurecerse incluso debajo del agua, sin la presencia de aire.
Revestimientos exteriores e interiores
Los morteros para revestimientos exteriores, en todo caso serían a base de cal hidráulica natural, ya que tiene la mayor resistencia mecánica, la mayor impermeabilidad y la mejor resistencia a agresiones ambientales así como influencias marítimas.
Los revestimientos interiores podrían ser compuestos de una capa a base de mortero de cal aérea y un acabado fino (en una o varias capas) sin o con pigmento lo que en su totalidad es un estuco de cal.
La elevada finura y máxima trabajabilidad de la cal aérea, que se puede aumentar aún más trabajando con cal grasa en pasta, es necesaria para un buen resultado final del acabado.
Su elevada porosidad es responsable para un efecto máximo de compensación de vapores de agua en la vivienda así como un excelente aislamiento térmico.
Lechadas y pinturas
Para la fijación de una superficie con mala adherencia, se podrían aplicar una o varias capas de lechada de cal aérea o cal hidráulica natural. Para la fijación de superficies arenosas es aconsejable la cal hidráulica.
Las pinturas serían a base de cal aérea (color mas blanco), preferiblemente cal grasa en pasta, diluido con agua y si acaso mezclado con pigmentos adecuados. La cal en pasta, para pintar, debe estar elaborada de las capas superiores (con ausencia de partículas gordas sin apagar) de la cal que ha reposado bajo el agua durante un tiempo de meses o años.
El ámbito de aplicación de pinturas de cal son más bien interiores ya que las pinturas de cal son sensibles a las variaciones climáticas (hielo, sol, viento y humedad). Pues exigen un alto grado de mantenimiento en exteriores.
Trabajos general de albañiería, fijación de tejas, pavimentos (interior y exterior) y piezas de decoración y murales
Tejas y solería con cal hidráulica natural ya que interesa resistencia mecánica así como máxima impermeabilidad. Para la fijación de piezas decorativas cerámicas o de piedra natural en superficies verticales, además de elaborar un mortero con alto contenido de cal y óptima granulometría, se podría aplicar un mortero a base de cal hidráulica (resistencia mecánica y buena adherencia) y pasta de cal grasa (aumento de adherencia).
El soporte, si fuese necesario, se podría preparar con una lechada de cal grasa.
Estabilizar tierra con cal
Se puede estabilizar la tierra para la fabricación de adobes o tapial y conseguiremos aumentar su resistencia mecánica así como su resistencia al agua.
Los suelos muy arcillosos (40% o más) se estabilizan mejor con cal aérea.
Los suelos muy arenosos se estabilizan mejor con cal hidráulica para ganar más resistencia.
Aparte de mezclarlo todo bien, para asegurar un buen proceso de endurecimiento, las mezclas de tierra y cal hidráulica se deben poner en obra pronto, evitando el secado rápido, ya que, si no se puede perder con facilidad el 50% de resistencia.
Conclusión
El uso de la cal como material en bioconstrucción, casas ecológicas y usos en general en la arquitectura sostenible, se está extendiendo con rapidez gracias a las ventajas de este material aplicado en casa.
¿Conoces algún uso más de la cal en una vivienda?. Puedes compartirlo más abajo en los comentarios