Casas Modulares: Reducir + Reparar + Reusar + Reciclar (las 4 R)
Para introduciros a nuestro nuevo proyecto de construcción de Tracería Modular
queremos contaros qué es y qué beneficios tiene este tipo de construcción.
En líneas generales todo este tema va de la construcción en la que se emplean contenedores marítimos reutilizables que están en desuso.
Se traduce en un término más comúnmente conocido;
las casas contenedor,
una forma de construir relativamente barata, rápida y testada desde hace muchos años en diferentes países.
Aunque no os lo creáis, los contenedores marítimos, a pesar de estar originalmente diseñados para el almacenaje y transporte seguro de mercancías, tienen, curiosamente,
una escala perfectamente adecuada a la humana, por lo que son espacios perfectamente válidos para proyectar espacios habitables.
Estos contenedores,
además,
pueden adaptarse a cualquier clima y configurarse para cualquier necesidad de alojamiento residencial o de servicios a gran escala.
Parte de su atractivo es la aparente simplicidad del sistema;
con un único módulo de dimensiones y forma constante,
a través de el apilado y acoplamiento, se pueden diseñar espacios de un amplio abanico de complejidades y tamaños.
Por supuesto, una de las cosas que más nos gustan de la construcción modular es la reducción del impacto medioambiental de la obra gracias a su uso.
Este sistema constructivo se ajusta perfectamente a la máxima de:
Reducir + Reparar + Reusar + Reciclar
Rescatamos los contenedores que ya han cumplido su vida útil como medio de almacenaje de mercancías y los convertimos en espacios habitables;
reciclándolos,
reduciendo la generación de residuos en el proceso y causando un menor impacto en el terreno del lugar de implantación.
Y ahora os contamos lo importante;
¿Qué ventajas tienen las casas contenedor?
- RAPIDEZ. – Debido a su prefabricación y a su facilidad de transporte los tiempos en la construcción modular se reducen considerablemente con respecto a la construcción tradicional. Este aumento en la velocidad de construcción nos permite manejar plazos más cortos de proyecto y por lo tanto abaratar costes.
- AHORRO DE COSTES.- Como ya hemos mencionado, a menores tiempos de ejecución, menor coste. Al contar con la base estructural prefabricada de los contenedores y su modulación invariable, agilizamos los procesos de ejecución y facilitamos el diseño con unas medidas fijas, lo que se traduce en reducción de costes.
- EFICIENCIA ENERGÉTICA.- La máxima eficiencia del cubo, a nivel de estrategias de la arquitectura bioclimática, nos facilita mucho el poder implementar sistemas de energías renovables y estrategias pasivas para conseguir el máximo confort y el máximo ahorro energético. Con este tipo de construcciones modulares hay muchos ejemplos incluso de casas totalmente pasivas.
- PERSONALIZACIÓN.- Otra clara ventaja de la construcción modular es que es totalmente personalizable. A pesar de basarse en un módulo único, las posibilidades de configuración de estos módulos son totalmente adaptables al entorno, al presupuesto y a las preferencias del usuario.
- REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.- Al reutilizar los contenedores como el armazón estructural de la edificación, reducimos considerablemente la huella ecológica de la obra, a nivel de producción y de transporte. De la misma forma que reducimos contaminación acústica y contaminación de agua y polvo, que son características habituales de la construcción tradicional. El impacto de la construcción en el terreno también disminuye considerablemente, pues los sistemas de cimentación para este tipo de viviendas son más superficiales y menos invasivos.
- FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN. – Debido a su capacidad modular de ensamblaje y apilamiento, la construcción con contenedores es tremendamente flexible, incluso a la hora de reconfigurar o incluir nuevos espacios más adelante en el tiempo.
Hemos visto que las ventajas son muy vistosas,
pero ¿hay desventajas?
A nosotros nos gusta pensar que la construcción modular más que desventajas…
tiene consideraciones que hay que tener en cuenta para asegurarnos de que las limitaciones de los contenedores
no nos supongan ningún problema para el proyecto.
Por ejemplo, es importante asegurarnos de que las medidas del contenedor que adquiramos cumplirán normativa de habitabilidad,
especialmente en altura y por cumplimiento de las normativas CTE,
y que en algunos espacios necesitaremos de varios contenedores para garantizar medidas mínimas.
También debemos tener en cuenta cómo funciona la integridad estructural de los contenedores
y que necesitaremos refuerzos para su estructura en ciertos puntos de la intervención.
Asimismo,
nos aseguraremos de que los contenedores reciben el tratamiento adecuado para prevenir su corrosión
y otras patológicas que pueda provocar su implantación en la obra.
A grandes rasgos, queremos explicaros el paso a paso de la construcción modular, es decir, cómo pasamos de un contenedor marítimo a una cómoda y perfecta casa.
- Lo primero es preparar el terreno. Allanamos el terreno y excavamos la zona donde irán los cimientos de los contenedores.
- En dicha zona, se instalan las barras de refuerzo de acero que serán rellenadas con hormigón. Pero antes de rellenar, se debe realizar el zanjeo para la instalación de los desagües y cañerías necesarios. Ahora sí para terminar con los cimientos, se rellena la zona excavada con hormigón.
Directos al contenedor:
- Lo primero es retirar el suelo del contenedor. Esta parte suele estar hecha de madera contrachapada recubierta de una estructura de acero. Entre esta estructura es donde irá la instalación de cañerías eléctricas y sanitarias.
- Después de instalarlas se rellena el subsuelo con aislamiento rígido o de espuma para sellar todos los espacios.
- El siguiente paso es cortar los huecos destinados a las ventanas y puertas.
- La siguiente tarea consiste en cortar y colocar los marcos que servirán de soporte para la fachada, puertas y ventanas.
- Entre la pared del contenedor y la pared final de la casa se deben atornillar unos marcos de acero para crear un espacio donde se insertarán las instalaciones necesarias como el cableado y las tuberías.
- Se empieza con el soldado de las estructuras, los premarcos y la instalación de las cajas eléctricas. Después se incluye la perfilería metálica alrededor de las paredes y se colocan las instalaciones necesarias para el cableado eléctrico y cañerías.
- Esta estructura interior puede ser de acero o madera. Es necesaria tanto como para reforzar la estructura del contenedor como para instalar los paneles de yeso que revisten el interior
Ahora que ya sabéis de qué va esto de la construcción modular, podéis tenerlo en cuenta a la hora de diseñar vuestra casa…
¡y seguir de cerca nuestros proyectos!
Esperamos que este artículo te haya parecido interesante si tienes alguna duda sobre tu proyecto ponte en contacto con nosotros,
y te las resolveremos encantados.
- www.traceriaestudio.com
- https://www.facebook.com/traceriaestudio/
- https://twitter.com/traceriaestudio
- https://www.pinterest.com/traceriaestudio